

La Diputada Angélica Díaz Quiñonez subió a Tribuna en Congreso del Estado para denunciar atención a lo siguiente: De aprobarse este, las familias mexicanas dejarían de recibir más de 3,000 mil millones de dólares cada año. Durante 2024, las familias sinaloenses recibieron 916.2 millones de dólares por las remesas que enviaron los migrantes a nuestra entidad, por lo que, de imponerse el 5% como nuevo impuesto, estas familias dejarían de recibir aproximadamente 45 millones de dólares.
SE ENVÍA EL POSICIONAMIENTO LEÍDO.
Los nacionales mexicanos o personas de origen mexicano, son el mayor grupo de inmigrantes en Estados Unidos, con alrededor de 12 millones, es decir el 23 por ciento del total. Cerca del 60 por ciento viven en California o Texas. A diferencia de los inmigrantes de otros países, la mayoría de los inmigrantes mexicanos no son ciudadanos estadounidenses, aunque suelen llevar más tiempo viviendo en aquel país.

En Estados Unidos, el ingreso promedio de un migrante mexicano fue de 25,570 dólares anuales en 2023 por concepto de sueldos y salarios, que es la fuente de donde los migrantes envían las remesas a 4.9 millones de familias en nuestro país.
Según datos del Banco de México, durante 2024 cada remesa fue en promedio de 394 dólares, teniendo un total de más de 13 millones de transacciones por este concepto, recibiendo las familias mexicanas 64,745 millones de dólares de los migrantes que viven en Estados Unidos, lo que equivale al 3.5% del Producto Interno Bruto de México.
De aprobarse este gravamen del 5% a las remesas, las familias mexicanas dejarían de recibir más de 3,000 mil millones de dólares cada año.
Tomando en cuenta el monto promedio de cada transacción, para cada migrante que envíe dinero a su familia, el costo pasaría de 6 dólares que ya pagan por el servicio, más un aumento de 17.50 dólares en promedio por cada envío, ahora pudiera ser hasta de 23.50 dólares.
Durante 2024, las familias sinaloenses recibieron 916.2 millones de dólares por las remesas que enviaron los migrantes a nuestra entidad, por lo que, de imponerse el 5% como nuevo impuesto, estas familias dejarían de recibir aproximadamente 45 millones de dólares.
Las remesas constituyen una fuente esencial de ingresos para millones de familias mexicanas, especialmente en entidades como Sinaloa, donde representan un pilar fundamental para el bienestar económico y social.
Estas transferencias de dinero, enviadas por migrantes desde el extranjero a sus lugares de origen, no solo alivian la pobreza, sino que también impulsan el desarrollo local y fortalecen el tejido social.
En Sinaloa, las remesas han demostrado ser un motor clave para la economía regional. Estas transferencias se destinan principalmente al consumo de productos básicos como alimentos, servicios de salud, educación y vivienda. Además, han permitido la creación de microempresas, generando empleo y dinamizando la economía local.

Este nuevo impuesto con el que se quiere gravar a las remesas es totalmente injusto, porque afectaría a las personas más pobres, pues, la gran mayoría de quienes deciden migrar a Estados Unidos lo hacen por necesidad, por buscar mejores oportunidades para ellos y sus familias, y generalmente son quienes trabajan en el campo o en la construcción haciendo las labores más pesadas y riesgosas que los propios estadounidenses no quieren realizar.
Además, los migrantes pagan impuestos por el salario que reciben, pues, se les descuenta del mismo, el impuesto sobre la renta, impuesto sobre nómina, entre otros más; de lo que se estima que en 2022 los migrantes indocumentados pagaron por contribuciones $97 mil millones de dólares, aproximadamente.
Asimismo, según lo señalado por la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, este nuevo impuesto sería sobre ingresos que ya pagaron sus contribuciones e implicaría ponerle un tributo adicional es decir, un doble impuesto.
De aprobarse esta iniciativa en el Congreso del vecino país del norte, se estaría violando el artículo número 25 del Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, que establece que:
“Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija o que sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones”.
Es decir, los mexicanos que se encuentren en Estados Unidos pagarían un impuesto al que los ciudadanos de aquel país no están obligados a contribuir.
Por lo que también se trataría de un impuesto discriminatorio, ya que va dirigido únicamente a personas que no tienen la nacionalidad estadounidense haciendo una diferencia por razón de nacionalidad.
Ante estos hechos, el día de ayer el Senado de República informó que hoy martes 20 de mayo, una comitiva oficial compuesta por integrantes de todos los grupos parlamentarios, viajará a la ciudad de Washington D.C., para mantener una intensa agenda de contactos, reuniones y diálogos con congresistas y senadores de los EU, lo cual harán acompañados por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.
Este nuevo impuesto a las remesas además de injusto violaría el derecho internacional y los derechos humanos, por lo que, quienes integramos el Grupo Parlamentario del PAS, el Diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño y una servidora, nos sumamos a la postura de la Presidenta de la República de apoyar a los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos por todas las vías legales e institucionales y que se agoten los canales diplomáticos y las instancias judiciales para combatir este impuesto a las remesas para que nuestros connacionales solo paguen lo que es justo.
De igual manera, hacemos la invitación a los integrantes de esta Legislatura para que todos apoyemos las gestiones que está realizando la titular del Poder Ejecutivo Federal y el Senado de la República.
Más historias
Reitera el gobernador Rocha Moya su reconocimiento al trabajo de las y los diputados de la LXV Legislatura
CONFÍE reconoce el compromiso del Gobernador Rocha en la profesionalización del magisterio
Antonio Menéndez arropa a San Miguel Zapotitlán con la Caravana del Bienestar.